La muestra ‘Republicanos españoles víctimas del nazismo’, en el Liceo y la Biblioteca durante todo este mes de marzo
La conmemoración del 85 aniversario del bombardeo de Alcañiz, soporte de la reivindicación de la Memoria Democrática en Aragón, ha abierto este viernes su agenda de actividades con el acto de ofrenda floral en la plaza Tres de Marzo. La ceremonia, con la participación musical de los grupos de Danza y de Viento y Madera de la Escuela Municipal de Música, daba paso a la inauguración de una representativa muestra histórica, ‘Republicanos españoles víctimas del nazismo’. Hasta el 31 de este mes, el Liceo y la Biblioteca de la ciudad se reparten 29 paneles informativos que repasan la historia alrededor del III Reich, la Segunda Guerra Mundial y los campos de concentración nazis a través de la visión de los miles de españoles que también sufrieron ese suplicio. Un millar de ellos eran aragoneses, 17 de Alcañiz. “No hay españoles fuera de España”, fue la respuesta del franquismo ante su situación, tal y como explica el historiador padre de los estudios sobre el bombardeo, José María Maldonado.
El estudioso alcañizano es también el epicentro de una de las actividades de este fin de semana de conmemoración democrática. Su libro es el origen de la obra ‘El dolor del silencio’, adaptación de la también alcañizana Sonia Lanuzza, dos monólogos que se podrán ver en el Teatro este domingo por la tarde, y que repasan los testimonios de este trágico y ocultado periplo iniciado en ese 3 de mes de marzo de 1938, cuando bombarderos italianos arrasaron la capital del Bajo Aragón. “Quiero recordar a una persona en este aniversario”, señala el alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu. “Se trata del alcalde de Alcañiz durante ese bombardeo, Julián Gil Cerdán”. Fue alcalde socialista, elegido por primera vez el año 1931, y reelegido en 1937, el primer edil de la corporación que sufrió, junto al resto de la ciudad, los desastres de la Guerra Civil española.
“Fue alcalde de la ciudad en unos momentos en los que significarse políticamente era especialmente complicado”, manifiesta Ignacio Urquizu, por eso “hay que poner en valor a las personas que son capaces de comprometerse con las causas, pelear por aquello en lo que creen y dar la cara en los momentos más difíciles”. Es algo de lo que versa la primera representación teatral, la que tiene lugar este mismo sábado por la tarde también en el Teatro municipal, ‘La lluvia amarilla’, adaptación de la novela de Julio Llamazares. Y ese concepto del compromiso político y social también estará en los debates y las charlas que tendrán lugar a lo largo de la próxima semana, el martes y el viernes por la tarde, en el auditorio del Palacio Ardid.
De momento, este fin de semana, aparte de las citas teatrales, se organizan visitas guiadas gratuitas al refugio antiaéreo, en sesión de mañana y de tarde. Y, de 17.00 a 20.00 horas, de lunes a viernes, Biblioteca y Liceo expondrán esta muestra sobre el exilio y el sufrimiento de los deportados españoles a los campos de exterminio hitleriano. La exposición es fruto del reciente convenio de colaboración del Ayuntamiento de Alcañiz con Amical de Mauthausen, es fruto de un laborioso trabajo en equipo que rememora a los hombres y mujeres deportados a los campos nazis desde su captura por el ejército alemán o por su implicación en la Resistencia, condenados a trabajos forzados en Alemania o en las costas atlánticas francesas o a los campos de África del Norte. Todos ellos sufrieron persecución desde la Guerra Civil, y no acabó su sufrimiento con la liberación de los campos en 1945, sino que continuaron proscritos en su país de origen por el franquismo.