Compartir

Alcañiz prepara el 85 aniversario del bombardeo del año 1938

24/02/2023 11:14 0

El Ayuntamiento de Alcañiz pone en marcha un nuevo ciclo de actividades con motivo del 85 aniversario del bombardeo de la ciudad durante la Guerra Civil española, con el objetivo de convertir Alcañiz en referente de la Memoria Democrática en Aragón este mes de marzo a punto de comenzar. La agenda comienza el propio 3 de marzo, el mismo día en el que la aviación italiana arrasó la capital del Bajo Aragón en el año 1938, con el acto de conmemoración que tendrá lugar en la Plaza Tres de Marzo y la apertura de una exposición, "Republicanos españoles víctimas del nazismo", que estará del 3 al 31 de marzo, de lunes a viernes por la tarde, en la Biblioteca Municipal y en el Liceo. Visitas guiadas, conferencias y representaciones teatrales acompañarán la apertura de puertas del Refugio Antiaéreo de Alcañiz, que de nuevo estará accesible para todos los ciudadanos que quieran conocer este periodo de historia de nuestra ciudad.

Alcañiz será nuevamente, este mes de marzo, la capital aragonesa de la Memoria Democrática, merced a la celebración de las actividades en recuerdo de las víctimas del bombardeo que la ciudad sufrió el 3 de marzo de 1938, del que este año se cumple el 85 aniversario. "Se trata de promocionar los valores inherentes a la Ley de Memoria Democrática de Aragón", en palabras del concejal de Cultura del Ayuntamiento alcañizano, Jorge Abril, "manteniendo una filosofía que va más allá del acto concreto", recordar las 160 bombas que la aviación italiana aliada de Franco lanzó directamente sobre la población civil de la ciudad. Así, "durante la primera quincena de marzo hemos programado una serie de actividades que abarcan todos los lenguajes de la cultura, el teatro, las conferencias, las exposiciones, para difundir la cultura de la memoria y la reivindicación de la democracia", resume Abril.

El Refugio Antiaéreo de Alcañiz (C/Santo Domingo, 63), emplazamiento patrimonial símbolo de la memoria democrática de la ciudad, será también escenario fundamental de la conmemoración, y se abrirá al público nuevamente para la difusión de su importancia. Se llevarán a cabo visitas guiadas gratuitas al Refugio en dos jornadas de puertas abiertas, el sábado 4 y el domingo 5 de marzo, con visitas gratuitas a las 12.00 y a las 18.00 horas, para que vecinos y visitantes en grupos de 20 personas como máximo conozcan de primera mano qué pasó en aquella fatídica tarde de 1938; reservas en la Oficina de Turismo. Aquí el concejal Jorge Abril reivindica el papel del historiador José María Maldonado, cuya contribución ha permitido “dar luz y conocimiento a un bombardeo olvidado". 

Olvidado, pero cuyos efectos fueron bien visibles. Centenares de víctimas mortales, refugiados, desplazados, merecen una reivindicación y un recuerdo que, en este año, también lo es hacia la figura de Maldonado. "Lo hacemos además desde un punto de vista local", refiriéndose Jorge Abril a la representación dirigida por Sonia Lanuzza e interpretada por Inma Oliver y Lydia Vera, el domingo 5 a las 19.00 horas. En el Teatro Municipal, se titula "El dolor del silencio" y se trata de dos monólogos adaptados del libro de José María Maldonado, 

Actividades de divulgación

Para este año, además, el Ayuntamiento de Alcañiz promueve charlas, representaciones, debates, conferencias y talleres que complementan la conmemoración. "Hemos querido traer personalidades relevantes en el ámbito de la cultura y la divulgación, que aporten un punto de vista más profundo y preciso al respecto de esta conmemoración". Jorge Abril destaca las dos representaciones que se celebrarán en el Teatro Municipal. El día 5, a las 20.30 horas, se podrá ver "Historia de una maestra", una adaptación de la novela de Josefina Aldecoa. Y el día 12, a la misma hora, Carmelo Gómez traerá su interpretación “A vueltas con Lorca".

A las visitas guiadas al Refugio, la exposición y las representaciones teatrales se añade un calendario de charlas-debate en las que diversos expertos darán algunas claves importantes. El viernes 4 de marzo, a las 20:00 horas, "Grandes Catástrofes del siglo XX en Europa y sus lugares de memoria" a cargo del historiador de Valdealgorfa Julián Casanova, en el Salón de Actos del Palacio Ardid. El jueves 17 de marzo, a las 19:30 horas, Gervasio Sánchez estará en el Teatro Municipal para hablar sobre "La dignidad es lo que importa"; el fotoperiodista aragonés repasará sus experiencias sobre el terreno, en un momento de rabiosa actualidad con la guerra entre Rusia y Ucrania recién declarada. Y el viernes 18 de marzo, a las 19:00 horas, "Últimos hallazgos en el Cementerio de Alcañiz de desaparecidos en la Guerra Civil" a cargo de la Asociación Pozos de Caudé, en el Salón de Actos del Palacio Ardid.

Por fin, el jueves, 24 de marzo a las 20:00 horas, también en el Palacio Ardid, se proyectará el documental "Aragoneses en el infierno de los campos de concentración", con una posterior charla-debate a cargo de Amical de Mauthausen. Se trata de un documental dirigido por Mirella R. Abrisqueta en el año 2010, que cuenta la historia de los centenares de aragoneses que, tras la Guerra Civil, fueron deportados a los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente en Mauthausen. Recoge los testimonios de Segundo Espallargas, Francisco Bernal, Jesús Tello, Mariano Constante y José Alcubierre, y da voz a familiares de otras víctimas para dibujar un retrato duro de un tiempo duro, que merece un esfuerzo de reconocimiento y de Memoria Democrática.

Anterior
Siguiente